David Talens y Amparo Querol inauguran la exposición Fotciencia 20 en la Casa de la Ciència

David Talens y Amparo Querol, personal del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, han participado esta mañana en la inauguración de la exposición FOTCIENCIA20, celebrada en la Casa de la Ciència, sede de la Delegación Institucional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Comunitat Valenciana

FOTCIENCIA es una iniciativa organizada por CSIC y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), con la colaboración de la Fundación Occident. Su objetivo principal es acercar la ciencia a la ciudadanía a través de la fotografía científica, además de fomentar entre la comunidad científica la importancia de divulgar su trabajo al conjunto de la sociedad.

La muestra incluye la pieza "Pildoras de Vida", tomada por Talens, que retrata unos huevos de mariposa mediante microfotografía. El investigador del IATA ha narrado a los presentes el proceso de creación de la instantánea.

Amparo Querol, investigadora del IATA y directora de la Acreditación de "Excelencia Severo Ochoa" del instituto, ha asistido al evento acto como vice-delegada institucional del CSIC en la Comunitat Valenciana.

La Casa de la Ciència del CSIC en València acoge la exposición hasta el próximo 28 de febrero. La muestra está compuesta por una selección de 49 fotografías, acompañadas de sus respectivos textos explicativos.

La exposición estará abierta al público en la Casa de la Ciència del CSIC en València hasta el 28 de febrero, y reúne una selección de 49 fotografías acompañadas de textos explicativos.

Entre las imágenes seleccionadas se encuentran un corte transversal de una cáscara de huevo, el pelo del estambre de una flor (Erodium moschatum), la eclosión de un gecko terrestre malgache (Paroedura picta) fotografiada con un smartphone, la simetría del brócoli, un ovillo de gusanos parásitos anisakis, y tres muestras de epidermis de flor de caléndula captadas por estudiantes de secundaria. Estas obras fueron elegidas por un comité multidisciplinar compuesto por 13 expertos en ciencia, microscopía, artes visuales y divulgación científica, entre otras áreas.

En esta vigésima edición, se han incorporado nuevas modalidades a las ya tradicionales –Micro, General, Alimentación y Nutrición, Agricultura Sostenible y La Ciencia en el Aula–. Las categorías especiales de este año son: Año Cajal, Física de Partículas y Sinergias (Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad - ACTS).

Entre las obras galardonadas en estas nuevas modalidades destacan la captura nanométrica de un radical libre mediante un microscopio de efecto túnel y la observación microscópica de una roca ígnea plutónica de La Cabrera (Madrid).