El IATA organiza más de una decena de actividades por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha programado más de 10 actividades con carácter divulgativo con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Desde el centro se han concertado distintas charlas y talleres orientadas al público juvenil, de primaria y secundaria. El objetivo de estas actividades es acercar la ciencia y la tecnología a niñas y niños, a través de experimentos, vivencias personales y la puesta en valor de referentes en el campo de la Ciencia.

Ana Rosa Ballester, Paco Romero, Belén Llobregat, Adrián González, Almudena Puchades y Raúl Sampedro, personal investigador del grupo de Fisiología, Patología y Biotecnología Postcosecha y habituales en las tareas de divulgación del Instituto, organizan tres talleres los días 8, 9 y 10 de febrero. Introducirán al alumnado de primaria y secundaria del CEIP El Barranquet (Godella), el CEIP Santo Ángel de la Guarda (Valencia) y el CEIP Tomás de Villaroya (València) al mundo de los microorganismos con el taller “Lávate las manos”; enseñarán que cada fruta y verdura tiene unas características únicas y que algunas de estas propiedades nutricionales van asociadas a un color con la actividad “Comiendo en colores” y explicarán la importancia de masticar bien los alimentos en la charla “La digestión comienza en tu boca”. 

Para el alumnado de mayor edad (a partir de 6º de primaria), en “Las frutas están vivas” plantean la extracción de DNA a partir de diferentes frutos con el objetivo de que conozcan el material genético de los frutos.

Maria Jesús Rodrigo, investigadora del área de Fisiología Postcosecha de éste grupo, ofrecerá una charla titulada: "Quiero ser científic@ ¿cómo lo hago", para el alumnado de 1º y 2º de bachillerato del Instituto de Educación Secundaria La Senda (Quart de Poblet), una ponencia enfocada a fomentar las vocaciones científicas entre el alumnado que está en la etapa estudiantil preuniversitaria.

Maria del Carmen Gurrea, miembro del mismo grupo de investigación, ha programado un taller científico en el CEIP Rafael Altamira (València), para el 9 de febrero. "La Magia de los colores", como ha sido titulada la actividad, se divide en una charla divulgativa sobre la importancia de las referentes femeninas en ciencia y una explicación sobre qué son los carotenos y qué función tienen en frutos cítricos. Posteriormente el alumnado realizará 3 experimentos: "La magia de los colores", "Fluidos no newtonianos" y "la importancia de lavarse las manos".

Amparo López, Mercedes Reyes y Mª José Fabra, investigadoras del grupo de Envases, ofrecerán tres charlas el  9 y 10 de febrero. El primer día, Amparo López, junto a Mercedes Reyes, visitarán el CEIP Montealegre (L'Eliana). El segundo, López visitará el Instituto de Enseñanza Secundaria El CID (València), mientras que Reyes y Fabra asistirán al CEIP Vicente Gaos (València). Explicarán la importancia de la alimentación en cuestiones tan dispares como la salud, la salud mental y la sostenibilidad, así como certificar la importancia de incentivar la investigación en ciencia de alimentos.

Un equipo de trabajo del grupo de Bacterias lácticas y probióticos, conformado por Cristina Alcántara, Irene Boscá Sánchez, Lola Giner Pérez, Daniela Corrales, Eva Moya y María Esteban se desplazará el día 8 de febrero al CEIP LLuis Vives (Benaguasil) para realizar talleres interactivos para todo el alumnado de primaria. El taller, titulado: "Vamos a ver lo invisible", se centra en explicar al alumnado qué son los microorganismos y dónde los encontramos; algunos hábitos de higiene y salud importantes y en mostrar hábitos de alimentación saludable.

Laura Pérez y Sonia Albillos, miembros del grupo de Biología de sistemas en levaduras de interés biotecnológico hablarán en el Colegio Municipal de Benimaclet (València) sobre su actividad investigadora el 10 de febrero. Además, realizarán un taller titulado: “Diviértete con las levaduras”, donde enseñarán a un centenar de alumnos aproximadamente qué son las levaduras y en qué procesos cotidianos intervienen (como la producción de pan); realizarán un taller para que puedan ver en qué sustratos crecen (azúcar, harina, sal) y porqué y otra actividad en la que enseñaran como las levaduras desprenden gas al crecer.

Claudia Mónika Haros, Ana Ribera y Andrea Alonso, integrantes del grupo de Cereales y Productos Derivados asistirán el 14 de febrero al CEIP María Moliner (Quart de Poblet) para realizar la actividad: "¿Por qué saltan (POP!) las palomitas? La ciencia de los cereales", un taller que busca visibilizar el trabajo de las mujeres que se dedican a las áreas de la Ciencia y contribuir a que el alumnado de primaria conozca la importancia de llevar una dieta saludable y el papel que juegan los cereales en ella.  Durante el taller se realizará un experimento con chía (oleaginosa que se utiliza como ingrediente en productos de cereales) y otro con maíz, consistente en la elaboración y embolsado de palomitas, sin la adición de azúcares libres, y bajos en grasas y sal.

El IATA también acogerá una actividad vinculada al día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Amparo Querol, investigadora de IATA; Rosa de Llanos, investigadora del Departamento de Microbiología de la Universitat Jaume I (UJI); Patricia Martorell, Jefa Laboratorio de Biología Celular en Biopolis S.L. y Elena Barrio, investigadora predoctoral del Instituto de Tecnología Química (ITQ), se reunirán en el Salón de actos del IATA para brindar una mesa redonda en la que las 4 investigadoras, cada una de ellas en una fase de la carrera investigadora distinta, explicarán cuál ha sido su trayectoria, qué dificultades se han encontrado y contrastar sus vivencias con el resto de ponentes.

Sobre el 11-F

El 11 de Febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una iniciativa impulsada con el objetivo de visibilizar el trabajo de las mujeres que se dedican a las áreas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), creando así referentes femeninos para la infancia que puedan contribuir a la elección de estas áreas como carreras profesionales  y de conocer los diferentes factores que afectan a la situación actual de la mujer en las áreas STEM para fomentar prácticas que conduzcan a su eliminación y alcanzar la igualdad de género en el ámbito científico. Desde 2017, una iniciativa ciudadana liderada por científicas del CSIC y personal de la FECYT coordina diferentes actividades.

Sobre IATA

El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) es un centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que fue creado en 1966. Su objetivo científico-técnico es llevar a cabo investigación de excelencia sobre la producción de alimentos de calidad de forma sostenible, su seguridad, impacto sobre la salud y aceptación por el consumidor.

Las investigaciones del IATA se pueden agrupar en cuatro líneas distintas: la innovación en alimentos y procesos; la seguridad y conservación de los alimentos; dieta, microbiota y salud y la biotecnología aplicada a los alimentos.