Miembros del IATA presentan sus proyectos de innovación en el sector agroalimentario en el congreso AGROALNEXT 2025

El personal del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) ha participado activamente en el congreso AGROALNEXT 2025: Innovación y Transferencia en el Sector Agroalimentario Español celebrado entre el 26 y el 28 de febrero en Orihuela (Alicante). Este evento ha reunido  a más de 200 investigadores e investigadoras, profesionales y empresas del sector agroalimentario con el objetivo de compartir conocimientos, presentar avances científicos y fomentar la colaboración público-privada. 

Organizado por el Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental (CIAGRO) de la UMH, el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC) y el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), el congreso ha incluído sesiones específicas de coordinación para la transferencia e innovación. En ellas ha participado personal investigador de los 43 proyectos AGROALNEXT adscritos a la Generalitat Valenciana, con el fin de desarrollar soluciones aplicables a la industria agroalimentaria. El IATA ha estado representado por diversos miembros de su equipo investigador, quienes han participado con ponencias orales, la presentación de proyectos y la exposición de pósters.

En la jornada celebrada el miércoles, Amparo Querol, investigadora del grupo de Biología de Sistemas en Levaduras de Interés Biotecnológico y miembro del Comité Científico del congreso, presentó la charla "Desarrollo de sensores inteligentes y predictivos para la monitorización rápida de la calidad del vino", dentro de la sesión sobre Transición digital del sector agroalimentario. Posteriormente, Romain Minebois, del mismo grupo, expuso "Hacia fermentaciones alcohólicas más sostenibles y automatizadas en enología". Josep Vicent Mercader, investigador del grupo de Inmunotecnología Analítica de Alimentos (FAIg), impartió la ponencia "Métodos inmunoquímicos para la determinación rápida de patulina en alimentos".

En la sesión del jueves, Paloma Manzanares, investigadora del grupo de Biofactorías Fúngicas, ha intervenido en la sesión temática centrada en la Economía Circular con la exposición del proyecto: "El exoproteoma de hongos filamentosos crecidos en salvado de arroz contiene enzimas y proteínas antifúngicas de interés industrial". Posteriormente, Noemí Navarro, miembro del grupo de Bacterias Lácticas y Probióticos, ha expuesto su investigación: "Potencial terapéutico de los residuos de Pleurotus en la regulación de la inflamación e inmunidad". 

Ana Salvador, Mónica Flores y Carmela Belloch han presentado sus proyectos "Propiedades aromáticas de harina de semilla de calabaza fermentada"; "Perfil aromático de harina de insecto fermentada con diferentes consorcios microbianos" y "Fermentación de harina de haba por diferentes consorcios microbianos para producir aromas de interés alimentario" a través de pósters. Estos se enmarcan dentro del workpackage 2, centrado en garantizar el suministro de alimentos sanos, seguros, sostenibles y accesibles.

Sandra Garrigues ha presentado en póster su proyecto "Diseño de consorcios microbianos artificiales para la valorización del salvado de arroz" y Maria José Fabra ha expuesto la investigación "Valorización de fracciones acuosas obtenidas a partir de diferentes biomasas de setas del género Pleurotus". Ambos trabajos están encuadrados en la temática de Economía Circular. Por otro lado,  Ana Rosa Ballester ha mostrado su proyecto "Variabilidad en la producción de patulina por cepas de Penicillium expansum durante el crecimiento in vitro y la infección en manzanas", del paquete de trabajo enfocado en la transición digital del sector agroalimentario.

AGROALNEXT: Innovación y transferencia para el sector agroalimentario

El proyecto AGROALNEXT, impulsado en la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia, se estructura en torno a cuatro pilares: producción sostenible, transición ecológica, seguridad y accesibilidad alimentaria, digitalización y economía circular. Su enfoque es aplicado, buscando soluciones innovadoras para la industria agroalimentaria a través de la colaboración público-privada.