El IATA organiza más de 20 actividades y talleres de divulgación en Expociència

Expociència, la cita más emblemática de divulgación científica de València, que se celebra en el Parc Científic de la Universitat de València (Paterna), vuelve el sábado 6 de mayo. Este evento está coorganizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universitat de València y las diferentes entidades ubicadas en el Parc Científic. 

La cita comenzará a las 10:00 y se prolongará hasta las 14:00. Juego, aprendizaje y diversión están asegurados para los miles de visitantes que cada año llegan a este espacio de innovación ubicado en las inmediaciones del Campus de Burjassot-Paterna.

Por parte del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) hemos organizado más de una veintena de actividades, coordinadas por once de los diecinueve grupos de investigación del Instituto. A continuación resumimos todas las actividades del IATA: 

Cuenta la Ciencia

Esta actividad busca resaltar la importancia de comunicar la ciencia a la sociedad. Primero se les explicará a los niños y niñas las vías de comunicación existentes (conferencias, congresos, seminarios, libros, articulos…) y posteriormente se convertirán en comunicadores y comunicadoras. Dispondrán de unos 3 min para exponer lo que han aprendido en Expociència. Habrá un moderador (de la organanización) y tiempo de preguntas del foro. A cada participante se dar un diploma por su participación, como si de un congreso se tratara.

De poma a poma i menge perquè toca

Esta actividad pretende que las participantes aprendan hábitos saludables a través de la diversión y el entretenimiento. Un juego de la poma, con 30 casillas, que funciona de la manera similar al juego de la OCA, pero con manzanas y preguntas que tendrán que adivinar. Para alcanzar la meta, las participantes lanzan un dado y se mueven por las casillas del tablero. Estas casillas tendrán diferentes colores y, según este criterio, tendrán que responder preguntas de distintas categorías para poder alcanzar la Gran Poma. Todas las preguntas están relacionadas con la nutrición y la alimentación saludable.

Los sentidos de la Terreta

Esta actividad propone que los niños participantes, usando los cinco sentidos, puedan entender mejor el consumo local y sostenible. Para ello, se propone una ruta de actividades, en los que los niños explorarán diferentes aspectos de la sostenibilidad mediante el sentido de la vista, el tacto y el oído, y, el olfato y gusto.

Se enfatizarán ocho denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas en la comunidad de valencia como los Nísperos de Callosa d’En Sarrià, el Kaki de la Ribera del Xúquer, la Uva de Mesa Embolsada del Vinalopó, las Cerezas de la Montaña de Alicante y los Cítricos Valencianos; así como hortalizas como la Alcachofa de Benicarló, la Chufa y el Arròs de València.

Los niños y niñas tendrán que averiguar, a través del tacto, qué alimentos se esconden en las cajas en el minijuego "textura desconocida". Por otro lado, en el juego "olor y sabor de las frutas", se le dará a las asistentes diferentes caramelos y tendrán que adivinar con la nariz tapada, y posteriormente, con la nariz destapada, la fruta o frutas que contiene.

Biopolímeros, envases comestibles y microplásticos

Los plásticos, con sólo un siglo de antigüedad, han pasado a ser el material más omnipresente en nuestra sociedad y que está causando graves problemas medioambientales. Ven a descubrir qué alternativas se están desarrollando para la sustitución de plásticos, como son los biopolímeros… Imagina poder comerte los envases, sin dejar ningún tipo de residuo en el ambiente… Observa, con nuestro equipo de fotografía acoplado a un macroscopio, qué son los microplásticos y su problemática relacionada con nuestra alimentación y nuestra salud.

Además, habrá tres pases de una representación teatral sobre biopolímeros y nuevas tendencias en envases alimentarios que tratará de hacer llegar estos conceptos al público asistente de una manera visual, divertida y cercana (11:00, 12:00 y 13:00).

¿Cuánto has aprendido con nosotros? Ponte a prueba con nuestro concurso y llévate un helado de zumo natural.

Mujeres en Ciencia

Llegadas de distintos lugares y épocas, nos visitarán distintas mujeres que han contribuido con sus investigaciones al avance del conocimiento, marcando hitos muy relevantes. Ven a conocerlas y reúne todos sus autógrafos (actividad itinerante).

Microvistazos

En el IATA estudiamos en alimentos y envases alimentarios, como se organizan las moléculas a nivel microscópico. Queremos enseñaros esa relación entre microestructura y propiedades del mismo alimento/envase que estáis tocando/viendo a lo largo de expociencia. No hay una carpa especial para esta actividad, sino que en la mayoría de carpas/actividades del IATA podéis pedir que os enseñen el “microvistazo” que os hemos preparado.

El futuro de los alimentos proteicos

En esta actividad, el público asistente aprenderá y experimentará con alimentos protéicos. Podrán jugar a identificar los aromas de distintos alimentos proteicos; conocerán la gran cantidad de subproductos que se generan en los procesos de transformación y sus posibles vías de aprovechamiento mediante pósters e información gráfica; experimentarán cómo algunos alimentos como la piña pueden hidrolizar las proteínas animales (gelatina) y podrán observar cómo se pueden fabricar pastillas de jabón a partir de proteínas. Todas estas actividades están enfocadas a conocer mejor el futuro de los alimentos protéicos.

Aprende física con golosinas

La actividad enseña el concepto físico de elasticidad utilizando muelles y golosinas. Este taller pretende transmitir la idea de que los alimentos también tienen propiedades físicas que son un condicionante importante de las sensaciones que sentimos al masticarlos en la boca. A los participantes se les enseñará el concepto de elasticidad utilizando muelles y a continuación se les pedirá que observen la elasticidad de diferentes golosinas. Para ello tendrán que estirar la golosina por los extremos sin romperla y seguidamente observar cómo recupera su forma original. Se les pedirá que marquen en la hoja de cata el camino que llega al muelle que represente la elasticidad de la golosina que han utilizado. Finalmente los participantes podrán continuar practicando en casa con la bolsa de golosinas que se les entregará de regalo, más su pegatina de experto.

I gut the power - El poder de la microbiota

Este año hemos preparado diversas actividades interactivas con las que los niños y mayores conocerán qué es la microbiota, los distintos tipos de bacterias que la forman y el material que usamos en el laboratorio para estudiarla. Además, con estos juegos los más pequeños aprenderán los alimentos y los hábitos de vida saludables que pueden beneficiar a la microbiota intestinal y su salud. Las participantes podrán disfrutar de hasta 4 actividades diferentes:

• Photo call

• Twister

• Pinta y colorea

• PH de los alimentos

¿Por qué hacen POP las palomitas?

Con esta actividad queremos que los más pequeños conozcan la importancia de llevar un estilo de vida saludable (dieta y actividad física) y el papel que juegan los cereales en ella. Para ello, hemos preparado un juego didáctico con la pirámide alimentaria de la Estrategia NAOS y un conjunto de videos para ilustrar qué ocurre dentro del grano de maíz para que lleguen a formarse las famosas palomitas. Además, estaremos haciendo palomitas durante toda la mañana, haciendo hincapié en la importancia del consumo de granos de cereales enteros y explicando como una palomita de maíz, sin la adición de azúcares libres, bajos en grasas y sal puede ser un alimento saludable.

Que la chía te acompañe

La chía es una semilla oleaginosa que puede utilizarse como ingrediente en productos a base de cereales ya que aumentan el contenido de proteínas, lípidos y fibra dietética. En este taller, a parte de conocer los numerosos beneficios del consumo de chía para nuestra salud (¡ya lo tomaban los aztecas antes de ir a la guerra!), podrán realizar un experimento con esta semilla y verán la gran cantidad de agua que es capaz de absorber, hasta treinta veces su peso en agua, formando un curioso mucílago.

Bacterias y Alimentos

En este taller se mostrará la presencia de bacterias a lo largo de un proceso de producción de un alimento: desde el crecimiento de las bacterias, su participación en la fabricación de alimentos, poniendo como ejemplo la fabricación del yogur, hasta la presencia de estas en otros muchos alimentos del día a día. Se hará especial hincapié en probióticos y en alimentos prebióticos. Todo el taller se globaliza en unos juegos en los que pueden afianzar los conceptos aprendidos.

Què mengem avui?

La actividad busca mostrar, a través de un juego tipo ruleta, los distintos grupos de alimentos, dónde se colocarían en el plato de Harvard, qué nutrientes aportan y que posibles contaminantes podemos encontrar en ellos, así como identificar estrategias culinarias para reducir la exposición a los contaminantes. El juego consta de una ruleta con distintos alimentos, que tienen piezas desplegables para colocar en las distintas secciones del plato de Harvard.

En primer lugar, la actividad se basa en tirar la ruleta 3 veces y elegir dónde se colocan los alimentos que han salido. En la siguiente parte de la actividad se mostrarán distintas formas de cocinado o procesado de los alimentos que ayuden a reducir los niveles de contaminantes antes de su consumo.

Microorganismos y alimentos

¿Has comido alguna vez una levadura, un hongo o una bacteria? Si quieres conocer la respuesta, ven a ver esta actividad. Podrás descubrir el aspecto de estos seres diminutos llamados microorganismos. Usarás un microscopio y verás cómo se hacen grandes ante tus ojos. Incluso podrás sembrar levaduras en una placa Petri y llevártela a tu casa para ver cómo crece.

Tu saliva está viva

En una primera parte de la actividad, queremos que los niños y las niñas asistentes sean conscientes de que masticar bien es muy importante, pues la digestión de los alimentos comienza en la boca. Para eso, les vamos a preparar un ensayo donde verán que su saliva empieza a digerir los azúcares de gran tamaño (como el almidón) cuando están masticando.

En una segunda parte de la actividad les mostrará algunos alimentos que tienen almidón. Se cogerán, entre otros, muestras de patata, arroz hervido y plátanos como ejemplos de alimentos ricos en almidón. Pero también se mostrará que otros alimentos procesados, como por ejemplo el jamón york, la mortadela o las salchichas de Frankfurt, también tienen almidón porque se usa habitualmente como espesante o molécula texturizante

Todas las actividades

Tal como viene ocurriendo a lo largo de los últimos años, Expociencia propone alrededor de cien propuestas lúdicas y divulgativas. Son actividades preparadas por los institutos de investigación de la Universitat de València y del CSIC ubicados en el PCUV, así como por entidades universitarias como la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSE), el Museo UV de Historia Natural, la Feria Experimenta, otros centros de la UV y externos, y las empresas del Parc Científic.

Talleres de física, química, astronomía, biología, robótica y más ofrecerán al visitante la posibilidad de sumergirse en la vertiente más lúdica de la ciencia, creando las propias bacterias, obteniendo el DNA de las frutas, analizando objetos arqueológicos, preparando un Blandiblú, lanzando cohetes, jugando con robots de Lego, observando las células o participando como investigador por un día en un congreso científico.

Sobre Expociència

Expociencia es la fiesta de la ciencia, la tecnología y la innovación del Parc Científic, el CSIC y la Universitat de València. Se trata de un evento de divulgación científica organizado para fomentar la vocación investigadora y emprendedora y difundir la excelente labor que desempeñan los grupos de investigación. Es un evento familiar en el que la mayoría de actividades están enfocadas al público infantil. Personal del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos participa todos los años en Expociencia a través de talleres o actividades lúdicas que permitan visibilizar la actividad que se realiza en el Instituto.