El IATA organiza un workshop sobre Seguridad Alimentaria en el marco de la acreditación de Excelencia Severo Ochoa

El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), instituto de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organiza junto con la Red Española de Investigación OneHealth4Food el Workshop científico "Ensuring Food Safety in a Changing World: Challenges and Strategies", centrado en la investigación en Seguridad Alimentaria. El evento se celebrará en el Salón de Actos del IATA el miércoles 9 de abril.

Este evento, enmarcado dentro del plan estratégico de excelencia Severo Ochoa del IATA, abordará enfoques innovadores para la seguridad alimentaria desde una perspectiva One Health. En un mundo que enfrenta desafíos como el cambio climático, la aparición de nuevos patógenos, la evolución de los patrones de consumo y el aumento de los niveles de contaminantes químicos, es fundamental desarrollar sistemas resilientes que garanticen alimentos seguros y nutritivos para una población global en constante crecimiento.

El evento reunirá a voces expertas del ámbito internacional para debatir sobre tecnologías avanzadas en seguridad alimentaria, el uso de la ciencia de datos y la importancia de la colaboración intersectorial. Los participantes tendrán la oportunidad de contribuir en discusiones multidisciplinarias, intercambiar ideas, fortalecer redes de colaboración y explorar nuevas direcciones de investigación.

A las 09:15, Amparo López, Amparo Querol, Gloria Sánchez y Loles Rodrigo—directora del Instituto, directora del programa Severo Ochoa y vicedirectora del IATA y jefa del Departamento de Tecnologías de Conservación y Seguridad Alimentaria, respectivamente—presentarán los principales objetivos del evento, así como a los ponentes que nos acompañarán durante la jornada.

Ángel Medina, de la Cranfield University (Reino Unido), abrirá la sesión científica con una ponencia que explorará cómo el cambio climático impacta la seguridad alimentaria, con un enfoque que aborda los riesgos emergentes debido a la variabilidad climática, la necesidad de más investigación sobre factores aún desconocidos y estrategias para mitigar sus efectos en una charla titulada: "Climate change, food safety and mycotoxins: the known unknowns of an uncertain future". Tras la interrupción para el café, Paul Cotter, del Teagasc Food Research Centre (Irlanda), tratará la recopilación y uso de datos de microbiomas en alimentos para mejorar la seguridad y calidad alimentaria en la ponencia: "Gathering and Applying Data Relating to Food Microbiomes".

A continuación, Maria Joao Silva, investigadora del National Institute of Health Doutor Ricardo Jorge (Portugal), abordará en la última charla de la mañana la presencia de sustancias químicas en los alimentos, desde su impacto en la salud hasta los retos en la aplicación de políticas regulatorias, en su conferencia titulada "Chemicals in Food: From Toxicological Research to Regulatory Challenges".

Después de la comida, Elisabetta Suffredini, del Istituto Superiore di Sanità (Italia),  en su charla "Foodborne Viruses: Old Foes and New Acquaintances" examinará los virus transmitidos por alimentos, desde patógenos bien conocidos como norovirus, hasta nuevas amenazas emergentes. Tras esta charla, se presentarán seis exposiciones orales sobre seguridad alimentaria microbiológica a cargo de Avelino Álvarez (Universidad de León); Alberto Garre Pérez (Universidad Politécnica de Cartagena); Jaime Martínez Urtaza (Universidad Autónoma de Barcelona); María del Toro (Centro de Investigación Biomédica de La Rioja, CIBIR); Xiangwu Nou y Mónica Santin Duran (United States Department of Agriculture, USDA). 

El evento concluirá con una mesa redonda en la que participarán todos los ponentes, ofreciendo un espacio para el debate y la reflexión sobre los próximos pasos en investigación y políticas de seguridad alimentaria.

Para asistir al workshop, es necesario haberse registrado en este enlace

Consulta el programa completo.