Amparo López participa en un coloquio con investigadoras con motivo de la celebración del Día Mundial de la Mujer y la Niña en la Ciencia

(Noticia del diario Levante)

Investigadoras con diferentes responsabilidades y carreras profesionales en varios ámbitos cuentan su experiencia personal y profesional en un coloquio

La ONU proclamó el 11 de febrero el Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con el fin de conseguir el acceso y la participación llena y equitativa en la ciencia y la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. Por eso, centenares de actas se celebran por toda España con este objetivo.

La Fundación Oceanográfico organizó el coloquio «Investigadoras, pasión por la ciencia» con un formato pensado para hacer llegar de manera coloquial las experiencias de cinco investigadoras al público. El acto, incluído al ciclo «Birras cono Ciencia by Heineken», tuvo lugar el pasado lunes en el Hard Rock Café de València, con un aforo completo.

Son mujeres que trabajan con diferentes responsabilidades y carreras profesionales en campos tan dispares como la alimentación, la genómica, o la fauna del mundo marino y a las cuales los une la ciencia y el afán de investigar.

La primera de las participantes fue Amparo López, ingeniera agrónoma. Investigadora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA - CSIC), trabaja en el desarrollo y caracterización de materiales para aplicaciones alimentarias. «En la actualidad llevamos varias líneas de investigación en el grupo enfocadas en valorización de residuos para la obtención de ingredientes para alimentación y materiales biodegradables de envase», comenta».

La segunda es Laura Ramírez, bióloga molecular, quien puerta 20 años en investigación y es responsable del Servicio de Genómica del Centro de Investigación Príncipe Felipe. Además de las horas del laboratorio, le gusta colaborar con los colegios «para visibilizar la ciencia y el papel que la mujer ha tenido en ella». «Sigo muchos blogs de ciencia porque me ayuda a saber cómo llegar a los más jóvenes porque creo firmemente en que la divulgación es imprescindible para poder llegar al público general», señala.

La tercera es Chelo Rubio, doctora en Ciencias Veterinarias, quienes investiga desde la Fundación Oceanográfico, del mar hasta el laboratorio, la virología en mamíferos marinos y centra su trabajo en el diagnóstico de dolencias, inmunidad y bienestar animal. De padres investigadores, ha vivido la ciencia desde pequeña. Ahora la practica y la vive diariamente.

Por su parte, Alicia Borque, licenciada en Biología, ha colaborado en el impulso de la Biología Marina y ahora investiga la fisiología del sistema respiratorio de diferentes mamíferos marinos con el que está cumpliendo plenamente su sueño. «Me di cuenta que no solo quería saber, sino también formar parte de un gran movimiento de protección de la naturaleza, en el cual compartimos cada pequeño avance y éxito con verdaderos profesionales y con nuestros carismáticos protagonistas marinos, sin jefe de los cuales sería posible realizar nuestra investigación», manifiesta.

La última investigadora que compartió su experiencia es la graduada en Veterinaria que investiga la inmunología en mamíferos marinos, Mar Felipo. «Desde el profundo respeto por los animales y una vocación innata para protegerlos, me convertí en veterinaria», explica. «Después me adentré en la investigación y quise aportar mi granito de arena al conocimiento de los efectos que produce la contaminación antropogénica en los animales del ecosistema marino, con el fin último de concienciar sobre la importante tarea de proteger nuestro planeta», concluye.