Carolina Ropero se clasifica para la semifinal del Concurso de monólogos científicos “Solo de Ciencia”

Carolina Ropero, investigadora predoctoral del grupo de Proteínas y Péptidos Bioactivos de Interés en Agroalimentación del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), es una de las 10 clasificadas del concurso de monólogos científicos “Solo de Ciencia”. El CSIC cuenta con otra semifinalista; Jara Pérez, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN).

La investigadora del IATA se ha clasificado para esta fase con un monólogo de 3 minutos sobre los hongos de la madera. “Los hongos tienen mucho que darnos, tanto en el presente, como en el futuro. Son microorganismos con un potencial muy alto en la transición ecológica y en distintos procesos vinculados a la sostenibilidad”, apunta Ropero, quién considera que este formato puede contribuir a resaltar la importancia de los hongos. 

Por su parte, Jara Martínez mantiene la intriga y prefiere no revelar la temática de su monólogo, pues “desvelaría la guinda del pastel”. “Divulgar siempre supone un reto, por la dificultad de combinar el rigor con un lenguaje accesible. Pero, además, hacer esto en tres minutos, resulta aún más complicado”, afirma Jara quien, añade “me alegra mucho, más allá de la selección de mi monólogo, que la nutrición vaya a estar presente en la semifinal de Solo de ciencia, por sus repercusiones en la salud de la población”.

La investigadora del IATA comparte la visión de su compañera y traslada su entusiasmo por la divulgación a través del humor. “No estamos acostumbrados a hablar sobre ciencia a través del humor, pero es una herramienta muy potente. Además de la claridad y la rigurosidad con el discurso, es muy importante que el público esté enganchado a lo que se cuenta y el humor es un gran aliado para entretener y enseñar”, concluye.  

Sobre “Solo de Ciencia”

Solo de Ciencia (SdC) es un certamen iberoamericano de monólogos científicos cuyo objetivo es fomentar la comunicación de la ciencia en español, estimulando a los que desarrollan sus estudios o su carrera profesional en el ámbito de la ciencia y la tecnología a involucrarse de forma activa en la divulgación en escenarios habitualmente alejados de este tipo de iniciativas. El certamen es promovido por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Los días 2 y 3 de marzo, las 10 personas clasificadas para la semifinal asistieron en Madrid a una jornada de formación en técnicas de comunicación y expresión vocal y corporal.

La semifinal, que se celebrará el próximo 18 de abril en Granada, supondrá la antesala de la final de Solo de Ciencia, la gran cita del monólogo científico en España, que tendrá lugar en Madrid el 8 de mayo. En esta ocasión, las personas clasificadas deberán presentar un nuevo monólogo. La persona ganadora de la final nacional representará a España en la final Iberoamericana de Solo de Ciencia, en Lima (Perú).