Chema Lagarón obtiene la mención especial en el premio a la mejor Patente 2023 por el filtro antimicrobiano de nanofibras desarrollada por IATA y Bioinicia

Chema Lagarón, investigador del Grupo de investigación en Nuevos materiales y Nanotecnología para aplicaciones alimentarias del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), ha obtenido la mención especial en el premio a la mejor patente en la segunda edición de los Premios a la Mejor Invención Protegida mediante Derechos de Propiedad Industrial, otorgado por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). El jurado ha estimado que la propuesta se merece una “especial valoración” sobre el resto de candidaturas finalistas y ha dotado la propuesta con 2.000 euros de premio.  

Lagarón ha obtenido este reconocimiento por la invención del filtro multicapa con propiedades antimicrobianas y su uso en aplicaciones de respiradores y mascarillas protectoras. “La invención de este filtro surgió como resultado de la pandemia de la COVID-19 para dar respuesta a la falta de materiales de filtración y de mascarillas. La investigación y la patente se generaron en un tiempo record de poco más de 3 meses al inicio del año 2020, en colaboración entre mi grupo de Nuevos Materiales y Nanotecnología del IATA-CSIC y la spin-off del grupo, Bioinicia S.L”, explica el investigador. 

La patente describe el desarrollo de una gama de nuevos materiales desinfectables de filtración ultrafinos basados en nanofibras con capacidad de filtrar virus, bacterias y aerosoles y con, entre otras ventajas, capacidad viricida, bactericida y biodegradables. La tecnología dio lugar a toda una gama de mascarillas innovadoras (conocidas popularmente como las mascarillas del CSIC), que se empezaron a comercializar a finales de agosto del mismo año 2020. Se desarrollaron filtros para equipos de limpieza de aires, mascarillas FFP2, higiénicas y quirúrgicas IIR, tanto para adultos como para niños, modelos biodegradables y compostables, balsámicas e inclusivas con ventana transparente antivaho para la percepción de las emociones y lectura labial. La patente dio lugar a varios modelos de utilidad, está ya concedida en España, y se ha extendido a Europa y a Estados Unidos. La tecnología recibió el premio AITEX 2021 a la Mejor Innovación frente a la COVID-19.

 “Me gustaría agradecer por el apoyo técnico recibido al personal de mi grupo de investigación del IATA-CSIC y de Bioinicia SL, al grupo PIMA de la Universitat Jaume I de Castellón, a los centros colaboradores del CSIC (IDAEA-CSIC y CBMSO CSIC-UAM), al instituto IBV de Valencia y a la financiación de la PTI+ Salud Global del CSIC, a la AVI y al CDTI”, ha declarado Lagarón tras conocer la resolución del certamen. 

Arantzazu Esparza, de Nabrawind Technologies, S.L, ha obtenido el máximo reconocimiento en la categoría por su invención: “Cimentación para torre de un aerogenerador y método de realización de dicha cimentación”.
El jurado, formado por personas de reconocido prestigio en el campo de la propiedad industrial, ha otorgado este reconocimiento a Lagarón tras valorar más de 100 candidaturas de solicitudes de patente y modelo de utilidad nacionales concedidos por la OEPM en el año 2021.

Sobre Chema Lagarón
José María Lagarón es investigador científico del CSIC y dirige el grupo de Nuevos materiales y nanotecnología para aplicaciones alimentarias, donde trabajan en soluciones sostenibles para materiales de envasado y encapsulación y en el desarrollo de diferentes nanotecnologías.

La mayoría de sus aplicaciones están dirigidas a la conservación y calidad de alimentos, aunque de manera colateral también tocan campos como el de la cosmética o los fármacos. Actualmente es el coordinador de YPACK, un proyecto financiado por la Unión Europea para la creación de soluciones de envasado biodegradables en el que participan empresas de 10 países.

Su experiencia con estos materiales propició la puesta en marcha, al comienzo de la pandemia del coronavirus, de una iniciativa para el diseño de filtros biodegradables para mascarillas y patentó las mascarillas FPP2 del CSIC, utilizadas por miembros de la Casa Real o la Presidencia del Gobierno en sus intervenciones públicas.