
El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), celebra este miércoles una mesa redonda titulada: "El camino de las mujeres investigadoras". El evento comenzará a las 12:30 en el Salón de Actos del IATA.
Amparo Querol, investigadora de IATA; Rosa de Llanos, investigadora del Departamento de Microbiología de la Universitat Jaume I (UJI); Patricia Martorell, Jefa Laboratorio de Biología Celular en Biopolis S.L. y Elena Barrio, investigadora predoctoral del Instituto de Tecnología Química (ITQ); cada una de ellas en una etapa diferente de la carrera investigadora, relatarán su trayectoria hasta la fecha y comentarán con qué dificultades se han encontrado y cuál ha sido la vivencia más gratificante que han experimentado en el ámbito de la Ciencia. Las investigadoras responderán preguntas del público asistente y animaran a las jóvenes con interés científico a dedicarse a la carrera investigadora. Paco Romero, investigador de IATA, moderará la mesa redonda.
Esta mesa redonda se celebra con motivo del 11-F, Día de la mujer y la niña en la Ciencia, una iniciativa impulsada con el objetivo de visibilizar el trabajo de las mujeres que se dedican a las áreas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics); creando así referentes femeninos para la infancia que puedan contribuir a la elección de estas áreas como carreras profesionales. También se pretende dar a conocer los diferentes factores que afectan a la situación actual de la mujer en las áreas STEM para fomentar prácticas que conduzcan a su eliminación y alcanzar la igualdad de género en el ámbito científico.
Sobre las ponentes
Rosa de Llanos ha centrado su carrera científica en la investigación de las estrategias por las cuales las levaduras oportunistas emergentes causan infecciones humanas. Es licenciada en Ciencias Biológicas y obtuvo su doctorado en la Universitat de València realizando su tesis doctoral en el Instituto de Agroquímicas y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC), donde investigó sobre el papel de la levadura Saccharomyces cerevisiae como posible patógeno oportunista. A lo largo de su carrera, Rosa de Llanos ha realizado diversas estancias posdoctorales internacionales (2007-Universidad de British Columbia (Canadá); 2008-Centro de Micología Médica del Consejo de Investigación Médica de la Universidad de Aberdeen (Reino Unido)), así como nacionales (2010-IATA/CSIC). En 2014, la Dra. de Llanos se trasladó a Edimburgo (UK) donde ocupó un puesto de Lecturer en Microbiología en la Universidad Napier de Edimburgo.
En 2020, se incorporó a la Universitat Jaume I (Castellón) tras conseguir un contrato Beatriz Galindo-junior del programa del Ministerio de Educación y Formación Profesional de atracción de talento investigador. Desde su incorporación a la UJI, Rosa compagina actividades de docencia en el grado de Medicina como profesora de Microbiología, así como de investigación, con una investigación centrada en la aplicación de estrategias antimicrobianas alternativas para el control y tratamiento de las infecciones microbianas oportunistas.
Patricia Martorell es licenciada en Ciencias Biológicas por la Universitat de València y Doctora en Microbiología por el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA-CSIC), con una investigación predoctoral con la que obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado. Actualmente es Profesora Asociada de la Facultad de Medicina de la Universitat de València.
Tras una estancia en Unilever (Bedford, UK), en 2007 se incorporó a Biopolis SL como responsable del Laboratorio de Biología Celular, con una investigación centrada en el estudio funcional de ingredientes en el organismo modelo Caenorhabditis elegans. Desde 2020 es Directora de I+D de Bioactivos en ADM Biopolis, focalizándose en la supervisión de proyectos clave en investigación preclínica, la coordinación de iniciativas de múltiples laboratorios en el desarrollo de ingredientes funcionales y la supervisión de la plataforma de biología celular. Hasta la fecha, ha publicado más de 45 artículos científicos y capítulos de libros en revistas SCI en el campo de la microbiología, la alimentación tecnología y nutrición, y es co-inventora de 10 patentes relacionadas con la alimentación funcional. A lo largo de su carrera ha participado en gran cantidad proyectos de I+D+i proyectos en convocatorias públicas, así como en un gran número de proyectos privados con empresas del sector alimentario y farmacéutico.
Elena Barrio es investigadora predoctoral en el Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politécnica de València (UPV). Obtuvo el Grado en Ingeniería Química y el Máster en Química Sostenible en la Universitat Politécnica de València. Su trabajo de fin de grado, titulado: "Diseño y optimización de electrodos para un reactor de membrana co-iónico", fue galardonado con el PREMIO 2021 ERCROS-Fundación Hidrógeno Aragón al mejor Trabajo de Fin de Grado. En 2021 obtuvo una beca JAE Intro ICU 2021 de iniciación a la investigación. Desde 2022 desarrolla su tesis doctoral en el ITQ.
Amparo Querol es licenciada en Ciencias Biológicas (1981-1986) y Doctora en Ciencias Biológicas (Premio Extraordinario) por la Universitat de Valencia en junio de 1992. En la actualidad es Profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y responsable del grupo de investigación “Biología de Sistemas en Levaduras de Interés Biotecnológico” en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (Valencia). Es Profesor asociado de la Universidad de Valencia donde imparte la asignatura de Enología en la Licenciatura de Ciencia y Tecnología de los Alimentos desde abril de 2006.
Su investigación incluye las áreas de microbiología de alimentos, genómica comparativa y funcional y biología de sistemas. Ha participado en más de 50 proyectos incluyendo 4 de la EU, más de 40 contratos de I+D con diferentes empresas vitivinícolas y cerveceras nacionales e internacionales. Ha publicado más de 250 publicaciones, tiene un índice H de 59 y sus trabajos han sido citados más de 10.000 veces. El logro más destacable es la transferencia de muchos de sus resultados a la industria. Ha desarrollado 14 patentes y diversas levaduras vínicas comercializadas a nivel internacional, destacando la primera levadura vínica seleccionada en España (T73) y el híbrido Velluto Evolution que contribuyen a resolver los problemas asociados con el cambio climático por su reducción del grado alcohólico y el aumento de la acidez de los vinos.
Durante su trayectoria científica ha ocupado puestos de responsabilidad como Coordinadora del área de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) del MICINN (2009-2012). También participa como Miembro del Comité Científico QPS (“Qualified Presumption of Safety-yeast”) desde 2006 y del grupo de Microbiología del FEEDAP panel desde 2022 de la “European Food Safety Authority (EFSA). Fue Presidenta del grupo especializado de Levaduras y Hongos Filamentosos de la Sociedad Española de Microbiología (SEM), Miembro del Comité Científico Asesor del Presidente del CSIC y miembro del Comité internacional de levaduras. Durante los años 1999 hasta 2004 fue Vicedirectora y desde 2011 hasta la 2015 Directora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos. Recientemente se ha otorgado al IATA la distinción de Centro de Excelencia Severo Ochoa (Convocatoria 2021) siendo la Dra. Querol la investigadora principal del proyecto.
Sobre IATA
El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) es un centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que fue creado en 1966. Su objetivo científico-técnico es llevar a cabo investigación de excelencia sobre la producción de alimentos de calidad de forma sostenible, su seguridad, impacto sobre la salud y aceptación por el consumidor.
Las investigaciones del IATA se pueden agrupar en cuatro líneas distintas: la innovación en alimentos y procesos; la seguridad y conservación de los alimentos; dieta, microbiota y salud y la biotecnología aplicada a los alimentos.