El Fondo de Digitalización de Bibliotecas y Archivos del CSIC incorpora a su catálogo las revistas del IATA

Simurg, el Fondo de Digitalización de Bibliotecas y Archivos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha incorporado a su catálogo nuevas digitalizaciones de publicaciones científicas históricas del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA). Con estas incorporaciones, el Simurg continúa incorporando el patrimonio documental de nuevas bibliotecas y archivos del CSIC.

El IATA participa por primera vez en esta acción con el fondo de la revista que se ha editado en el seno del Instituto, con diferentes nombres: ‘Revista de Agroquímica y Tecnología de Alimentos’ (desde 1961 hasta 1991, y ‘Revista Española de Ciencia y Tecnología de Alimentos’ (desde 1992 hasta 1995).

La Revista de Agroquimica y Tecnología de Alimentos inició su tirada en 1961, bajo la dirección de Eduardo Primo Yúfera, exdirector del IATA y también del Consejo. Se creó como órgano de difusión y comunicación del Departamento de Química Vegetal de la Universitat de València, órgano precursor del IATA, "para hacer llegar a la Industria, con la mayor rapidez, los resultados de la investigación, las nuevas normas de control, los avances que puedan mejorar sus procesos e instalaciones etc.", según detalla el primer editorial de la revista. 

La publicación, además, servía como espacio de difusión de la producción científica del Departamento, así como de otros Centros de investigación en industrias agrícolas y de alimentos, "con un volumen considerable de producción y que no tiene en España aún revista especializada". Finalmente la Revista invita a los Científicos y Técnicos que ejercen actividad profesional en los amplios campos de la Química Agrícola y la Tecnología de Alimentos, a colaborar en sus páginas con trabajos de auténtica investigación", concluye.

Posteriormente, en 1992, la publicación cambió su nombre al de Revista Española de Ciencia y Tecnología de Alimentos. El boletín, de tirada bimestral, servía como espacio de publicación de artículos de información científica y técnica, revisiones bibliográficas y trabajos de investigación relacionados con el área de la Ciencia y Tecnología de Alimentos. Esta revista se editaría hasta 1995. 

Acerca de Simurg

Simurg es la colección de fondos patrimoniales del CSIC digitalizados según el Plan Director de Digitalización del CSIC. El nombre proviene de la mitología persa, donde Simurg es el nombre del pájaro inmortal que según esta mitología anida en las ramas del árbol de la Ciencia.

Desde 2008 la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC lleva a cabo una política de digitalización de fondos bibliográficos o archivísticos con criterios técnicos aceptados internacionalmente con el fin de que puedan ser consultados por los usuarios potenciales en cualquier parte del mundo y que los originales se conserven en las mejores condiciones posibles, reduciendo su manipulación. 

A lo largo de los sucesivos planes estratégicos, la Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación ha venido impulsando la difusión y puesta en valor de los fondos patrimoniales custodiados en la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC, dando lugar a Simurg, Fondos Digitalizados del CSIC que, a día de hoy, ha gestionado más de 200 proyectos de una gran variedad documental (manuscritos, impresos antiguos, material gráfico, fotografías, partituras, mapas, etc.). Desde 2015 Simurg comienza a ser recolectado por Hispana, agregador español de contenidos digitales, desde 2017 también por su análogo europeo, Europeana.

En constante crecimiento, hoy en día la coleccion ha superado los 50.000 documentos, que suponen más de 2,4 millones de imágenes.