El IATA y el IDAEA coordinan un Itinerario Cicerón sobre Plásticos en la Economía Circular

El Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) y el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), ambos pertenecientes al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han organizado un nuevo Itinerario «Cicerón» en Barcelona. Los centros de investigación presentaron algunas de sus investigaciones científicas más relevantes sobre la contaminación ambiental y los efectos en la salud humana causados por los plásticos.

El programa «Cicerón», que tiene como objetivo conectar la ciencia con la sociedad para crear sinergias que aborden retos comunes, abrió las puertas de los laboratorios IDAEA a empresas, periodistas y administraciones públicas. El acto contó con la presencia de Ethel Eljarrat, directora del IDAEA, José María Lagarón, investigador del IATA, Ana Castro, vicepresidenta de Innovación y Transferencia del CSIC, Luis Calvo, delegado del CSIC en Cataluña, y reconocidos miembros del personal investigador del CSIC.

Como parte del itinerario, se visitaron varios laboratorios del IDAEA. Allí, los asistentes pudieron conocer de primera mano los avances más recientes en la investigación sobre plásticos, incluyendo nuevas técnicas para medir la toxicidad de los químicos presentes, métodos innovadores para estudiar micro y nanoplásticos en el metabolismo, y estudios sobre sus efectos en la calidad del aire, entre otros.

Se trata de nuevos pasos dados por la ciencia para responder a preguntas fundamentales como qué compuestos contiene el plástico, uno de los materiales más presentes en nuestro día a día, y cuáles son los riesgos potenciales que conlleva su exposición y liberación al medio ambiente. Ethel Eljarrat, directora del IDAEA, destaca que «tenemos evidencia científica de que más de sesenta de estas sustancias químicas suponen un riesgo para la salud humana y el planeta».

Durante el evento, los asistentes participaron en una sesión para conocer seis proyectos seleccionados del programa, y desarrollados por diferentes líneas de centros de investigación como el Instituto de Catálisis y Petroquímica (ICP-CSIC), el Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros (ICTP-CSIC), y la Plataforma Temática Interdisciplinar SusPlast.

Algunas de sus conclusiones motivaron una sesión de diálogo abierto muy enriquecedora para compartir diferentes perspectivas sobre las necesidades sociales, económicas y ambientales a abordar por los diferentes actores de la sociedad. El debate ofreció una visión general de cómo la ciencia cuenta con un catálogo avanzado para abordar las complejidades de la gestión de los plásticos. Sin embargo, es fundamental profundizar en las cuestiones que permitirán su aplicación práctica.

«La ciencia está preparada para ofrecer soluciones innovadoras y eficaces a los problemas asociados a los plásticos. Solo a través de una legislación sólida y una gestión administrativa eficiente será posible implementar y maximizar el impacto de las innovaciones científicas, asegurando una transición efectiva hacia una economía circular que proteja tanto el medio ambiente como la salud pública», ha afirmado Ana Castro, vicepresidenta de Innovación y Transferencia del CSIC, al concluir el debate. 

La gestión de los residuos plásticos, un gran reto
Además de la obtención de plásticos a partir de fuentes no renovables, otro de los problemas más relevantes de la acumulación de plástico es el tratamiento de los residuos, tanto en el diseño de polímeros reciclables, como en la pérdida de las propiedades del material durante el reciclaje. Por ello, varios equipos de investigación están trabajando en soluciones basadas en la bioeconomía circular, para obtener materiales biodegradables a partir de residuos y así devolver el carbono al suelo. Otras líneas de investigación son la búsqueda de nuevos métodos de reciclado químico para residuos poliméricos.

En general, la búsqueda de procesos más eficientes y económicos es un imperativo común destacado por los diferentes agentes participantes en el congreso. Así, un día muy oportuno para combatir la contaminación por acumulación de plásticos, destacando la importancia de la ciencia para evaluar y mitigar los impactos, subrayando la necesidad de colaboración interdisciplinar y compromiso colectivo para lograr una solución común.

Itinerarios Cicerón
El CSIC lanzó en 2023 el programa de los Itinerarios Cicerón. Este programa es una iniciativa de la Presidencia del Consejo, que cuenta con el apoyo de la Fundación General CSIC, y que consiste en una serie de jornadas temáticas en las que se invita a políticos, empresarios y periodistas para visitar el CSIC y conocer su investigación en torno a un desafío social. El objetivo global es potenciar la contribución de la ciencia y la innovación en la resolución de desafíos vinculados a la salud, las tecnologías digitales y la producción de alimentos o energía. Dentro de cada uno de ellos, se han seleccionado temáticas concretas de interés.