
Gloria Sánchez, investigadora del grupo de Seguridad microbiológica de alimentos: detección de patógenos, procesos de conservación y evaluación de riesgos del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); ofrece este jueves a las 19:00 una conferencia en la Delegación del CSIC en la Comunitat Valenciana, la Casa de la Ciencia. La conferencia podrá seguirse también a través de YouTube.
Se trata de la tercera conferencia del ciclo “La ciencia en tu vida: del laboratorio a la sociedad”, organizado por la Delegación del CSIC en la Comunitat Valenciana. Gloria Sánchez y Carina González, directora técnica de GoLab (Global Ominum), ofrecen la charla titulada «El poder de las aguas residuales». Hablarán de la tecnología aplicada para detección del virus causante de la COVID-19 en aguas residuales, que se utilizó durante la pandemia para predecir posibles picos de contagios.
Mostrar a la sociedad cómo los avances científicos desarrollados en los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de la Comunitat Valenciana contribuyen a resolver problemas de nuestra sociedad. Este es el objetivo del nuevo ciclo de conferencias que organiza la Delegación del CSIC en la Comunitat, La ciencia en tu vida: del laboratorio a la sociedad, que a lo largo de seis sesiones presentará ejemplos de aplicaciones de tecnologías desarrolladas por el mayor organismo público de investigación de España en la comunidad, desde la lucha contra la COVID-19 a la búsqueda de tecnologías químicas menos contaminantes, a mejorar la detección del cáncer o a conseguir cultivos más resistentes.
El ciclo de conferencias, que tiene lugar los jueves de abril y mayo, busca acercar a la sociedad algunos de los avances científicos llevados a cabo por grupos de investigación del CSIC en la Comunitat Valenciana que han sido transferidos a todos los sectores socioeconómicos, y ejemplificar así la contribución realizada por nuestros centros para la resolución de problemas presentes en nuestra sociedad. En esta primera edición, se ponen varios ejemplos de cómo nuestro conocimiento puede ser el motor para aumentar el bienestar social, económico y cultural.
Enlace al directo en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=pTwor-4qEcU
Sobre Gloria Sánchez
Gloria Sánchez es microbióloga en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA). Obtuvo su doctorado en la Universitat de Barcelona en 2003, trabajando en la caracterización genética y antigénica del virus de la hepaitis A. Desde 2017 es científica titular en IATA-CSIC, donde centra su investigación actual en el desarrollo de métodos moleculares para la detección de virus entérricos humanos en alimentos y agua. Ha desarrollado una estrategia de detección de coronavirus en aguas residuales que actualmente se utiliza a nivel internacional.